DAB1707.01.2021
Estás a punto de iniciar una experiencia interactiva, tipo escape room, en la que vivirás una situación clínica dentro de una consulta de hematología.
Conocerás la historia de una paciente y vivirás el diálogo entre ella y la enfermera de la unidad de hematología.
Para que puedas disfrutar de la aventura, te damos una serie de recomendaciones:
Dabigatrán y sus metabolitos no son metabolizados por las enzimas del citocromo P450, lo que significa que existen pocas posibilidades de interacciones clínicamente relevantes con los fármacos que son metabolizados por dichas enzimas7,8.
Dabigatrán se puede administrar conjuntamente y de forma segura con varios compuestos; no existen efectos farmacocinéticos/farmacodinámicos clínicamente relevantes derivados de la administración simultánea de dabigatrán con un glucosido cardiaco (digoxina, un sustrato de la glucoproteina P), una estatina (atorvastatina, metabolizada por el citocromo P450), el antibiótico claritromicina (inhibidor de la glucoproteina P) o un inhibidor de la bomba de protones (pantoprazol)2,3,7,8.
El uso simultáneo de fármacos como los antiácidos o los inhibidores de la bomba de protones disminuye la eficacia de dabigatrán.
En el estudio RE-LY no se observó una interacción significativa con el efecto terapéutico de ninguna de las dosis de dabigatrán en términos del criterio principal de valoración de la eficacia. Además, no cabe esperar ninguna interacción dado que el estudio de fase I sobre interacciones farmacológicas no desveló ninguna interacción clínicamente relevante entre dabigatrán y los inhibidores de la bomba de protones.
La eficacia de no varía según la función renal9.
Los , particularmente dabigatrán y rivaroxabán, pueden estar asociados con menor deterioro en la función renal vs. 10,11.
se asocia a un menor deterioro de la TFGe comparado con , con ambas dosis6.
Las guías AHA 2019 indican que todos los (particularmente dabigatrán y rivaroxabán) pueden estar asociados con menor riesgo de acontecimientos renales adversos vs. 12.
1. es la dosis recomendada para los pacientes con fibrilación auricular menores de 80 años1.
2. es la dosis destinada a los pacientes mayores de 80 años1.
3. es la dosis destinada a los pacientes con un riesgo potencialmente mayor de hemorragia1.
4. es la dosis destinada a los pacientes con tratamiento concomitante con verapamilo1.
5. es la dosis que proporciona un nivel de protección mayor frente al ictus que warfarina controlada satisfactoriamente (INR 2,0-3,0)1.
La dosis recomendada de dabigatrán para los pacientes con fibrilación auricular menores de 80 años es
de una cápsula oral de 150 mg dos veces al día. La dosis de 110 mg dos veces al día está destinada a
los pacientes mayores de 80 años y a los pacientes con un riesgo potencialmente mayor de hemorragia. Este
grupo incluye los pacientes con uno o varios factores de riesgo de ictus. Los pacientes con tratamiento
concomitante con verapamilo también deben recibir la dosis de 110 mg dos veces al día.
El principal objetivo del tratamiento consiste en prevenir los ictus, y la dosis de 150 mg dos veces al día proporciona un nivel de protección incluso mayor frente a estos episodios devastadores que la dosis de 110 mg dos veces al día. En los pacientes que tienen menos de 80 años de edad, la dosis de 150 mg proporciona una prevención más eficaz contra el ictus que la dosis de 110 mg o que la warfarina controlada satisfactoriamente (INR 2,0-3,0).
1. Confiere una anticoagulación más estable con picos y valle del fármaco menos acentuado13.
2. Aunque en la actualidad no se ha demostrado que el pico del fármaco se relacione con mayor sangrado y el valle con mayor riesgo de evento isquémico; sí que se ha observado que esta prescripción tiene mayor tendencia a la aparición de hemorragias menores en las siguientes horas de la toma del mismo13.
3. Reduce la repercusión del olvido de una dosis.
4. El equivalente farmacocinético de su olvido es de dos a tres dosis omitidas secuencialmente dos veces al día13.